Apreciados seguidores del
Blogger, les ofrecemos algunos enlaces relacionados con la temática de cada
semana en la asignatura de “Gestión Empresarial, Innovación y Competitividad”; los mismos que les permitirán fortalecer sus conocimientos y obtener información
seleccionada para el mejor desarrollo de sus actividades.
TEMA 1:
TEMA 2:
TEMA 3:
TEMA 4:
TEMA 5:
TEMA 6:
TEMA 7:
. Las marcas sectoriales tienen como principal objetivo posicionar internacionalmente un sector productivo y a la vez colaboran en la construcción de la marca país en el extranjero. Actualmente en Latinoamérica hay varios casos de desarrollo de marcas sectoriales exitosas hacia el mundo, no sólo de productos sino también de mercados. Chile es el ejemplo más cercano de uso de este instrumento de promoción, que es ejecutado por el organismo promotor de las exportaciones ProChile. Entre el 2009 y 2014, ha creado 19 marcas sectoriales para rubros como arquitectura, biotecnología, vinos, frutas, entre otros. El plan para el 2015 es crear tres adicionales para las artes visuales, servicios de producción audiovisual y locaciones.
En Perú,
recién en noviembre del año pasado se lanzó la primera marca sectorial. Se
trata de Alpaca del Perú, cuyo nacimiento fue anunciado por la ministra de
Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, durante la feria Alpaca Fiesta,
en Arequipa. Esta marca es una iniciativa de la Asociación Internacional de la
Alpaca, entidad que –según cuenta Fernando Pastor, gerente general de Kuna, la
marca de Incalpaca– se acercó a Prom-Perú hace un año para proponerle
crear y administrar, en asociación, este signo distintivo.
El
propósito es resaltar, en primer lugar, el origen peruano de esta fibra y luego
posicionar las prendas de vestir confeccionadas a partir de ella en la mente
del consumidor de productos más exclusivos del mundo para incrementar las
ventas, “a tal punto que cuando el consumidor entre a cualquier tienda de lujo
tenga la intención de comprar prendas de alpaca, tal como sucede ahora con el
cashmere”, explica Herbert Murillo, gerente de la marca Sol Alpaca del grupo
Michell.
La
ministra Magali Silva, quien a la vez es presidenta del directorio
de Prom-Perú, detalla que se eligió en principio resaltar el origen
de la fibra para diferenciarla de la producida en países como Australia y
Estados Unidos. Este posicionamiento es importante si se tiene en cuenta que el
Perú produce al año aproximadamente 7.000 toneladas de fibra, lo que equivale
al 80% de la producción mundial, con una calidad superior a la de los
competidores.
El
segundo objetivo tiene que ver con el incremento de las exportaciones de los
productos de alpaca, que entre enero y noviembre del 2014 llegaron a US$161
millones, lo que representó un incremento de 33,1% comparado con el mismo
período del 2013. Aunque se debe de precisar que de las ventas efectuadas, solo
el 26% corresponden a prendas, el resto está repartido entre fibra, hilados y
tejidos de alpaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario